top of page

Festival Infantil de Folklore
"ÁNGELA CAPDEVIELLE"

FIAC 2022 - Sede Cabezuela del Valle.jpg

Patrocinador:

logoDipCC.png

El Festival Infantil “Ángela Capdevielle”, es una de las actividades dentro de las organizadas por esta Federación que más nos puede fortalecer, pues el objetivo y sentir de la misma es, la motivación y encuentro de nuestros grupos de base, es incentivar a los niños/as de las agrupaciones en continuar con ésta, nuestra cadena tradicional, el que sientan y vean que no están solos, que hay muchos que como ellos, están implicados en trabajar y dedicar su tiempo en difundir, investigar y mantener las canciones, bailes y tradiciones de nuestros pueblos.

Este Festival, que viene desarrollándose desde el año 2.002, teniendo como sede cualquier localidad de nuestra comunidad; a partir de junio del año de 2006 y debido al Convenio firmado entre la Excma. Diputación Provincial de Cáceres y nuestra Federación, deberá tener como sede cualquier localidad de la provincia de Cáceres.

El Festival Infantil “Ángela Capdevielle” es una delas atividais endrentu delas hechas por esta Federación que más mos puei fortalecel, pos el ojetivu i sentil dela mesma es la promovición i encuentru delos nuestrus grupus de basi, es ahinchonal los niñus/as delas agrupacionis en acontinal con ésta la nuestra caena tradicional, el que sientan i vean que no están solus, que ain muchus que comu ellus, están empricaus en trebajal i dedical el su tiempu en difundil, envestigal i condural los cantaris, bailis i tradicionis delos nuestrus puebrus.​

 

 

Esti Festival, que está a desenroal-si dendi el añu 2.002, tuviendu comu sé qualquiel localidá dela nuestra comunidá; a partil de juniu del añu 2006 i por mé del Conveniu firmau entre la Escma. Deputación Provincial de Caçris i la nuestra Federación, deverá de tenel comu sé qualquiel localidá dela provincia de Caçris

SECCIONES

BASES

edición 2022

GRUPOS

participantes

EDICIONES

anteriores

BIOGRAFÍA

dña. ángela capdevielle 

BASES EDICIÓN 2022

Normas de participación en la Sede del Festival Infantil de Folklore

"ÁNGELA CAPDEVIELLE"

Bases

1.- El Festival Infantil de Folklore “Ángela Capdevielle” está patrocinado por la Excma. Diputación Provincial de Cáceres y organizado desde la Federación Extremeña de Folklore, según convenio suscrito entre ambas entidades a partir del año 2006

2.- Los componentes de la agrupación infantil participantes en el apartado de danza deberán tener desde una edad artísticamente aconsejable hasta los 14 años, no habiendo un número máximo o mínimo de participantes por agrupación.

 

3.- Cada agrupación podrá interpretar hasta cinco danzas, no superando bajo ningún concepto 20 minutos, contando entradas y salidas al escenario. NO habrá establecido un número máximo de parejas en el escenario.

 

4.- Todos los grupos participantes deberán disponer de rondalla (entendida esta como conjunto vocal e instrumental) para actuar en directo. No serán admitidas las solicitudes de grupos que no tengan rondalla, y en el caso de que en la solicitud conste que dispone de rondalla y asistan al Festival sin ella; será motivo de sanción conforme a lo establecido en el punto 15.d) de estas bases.

5.- Si la rondalla (entendida esta como conjunto vocal e instrumental) que compone la agrupación, está formada por, al menos, un 75% de miembros infantiles y juveniles, podrán interpretar un tema más con respecto al resto de agrupaciones participantes. Con esto pretendemos una promoción tanto externa como interna de las rondallas infantiles y juveniles. No habrá establecido un número máximo de rondalla en el escenario.

 

6.- El número de agrupaciones que participará en el festival se fija en CINCO para esta edición (cuatro grupos más el grupo infantil anfitrión). De estos cinco grupos, al menos uno será socio adherido. En esta ocasión, al ser el grupo anfitrión socio adherido, se reserva una plaza de los otros cuatro restantes para otro grupo adherido.

 

7.- Cada sede correrá con los gastos del montaje de escenario y sillas; agua a pie de escenario y bolsas picnic para los grupos participantes.

8.- Las actuaciones se realizarán solamente en JORNADA DE MAÑANA. La adjudicación del orden de actuación se hará atendiendo a las solicitudes de las agrupaciones, teniendo en cuenta el criterio del orden de llegada, en día y hora.

 

9.- Los grupos participantes recibirán las siguientes ayudas económicas:

  • Grupo anfitrión: Caché de 600€ (seiscientos euros) más 200€ (doscientos euros) para gastos de organización del Festival. Estos gastos deberán justificarse y acreditarse debidamente. En caso de no hacerlo, se perderá el derecho a esta ayuda.

  • Resto de Grupos Participantes: Cantidad fija de 700€ (setecientos euros), en concepto de caché y ayuda de desplazamiento. 

 

10.- El gasto realizado por los grupos para el desplazamiento, deberá justificarse mediante entrega a la FEF, el día del festival, de copia original de la factura del autobús. Quedan excluidos de ayuda los desplazamientos que se realicen en vehículos particulares, no siendo válido ningún justificante distinto a la factura del autobús.

 

11.- Los grupos que no entreguen factura del autobús perderán el derecho de ayuda al desplazamiento, y se descontará de la cantidad fija a recibir indicada en el punto 9 de estas bases (700€) la cantidad fija de 350€ (trescientos cincuenta euros).

 

12.- Para recibir el importe correspondiente a caché y ayuda de desplazamiento justificada los grupos deberán entregar el modelo de factura que se facilita desde la FEF,

13.- Los grupos interesados en participar en el festival deberán solicitarlo, una vez publicada la convocatoria, en los días y términos que en la misma se indican. Si el número de solicitudes sobrepasara el estipulado anteriormente, se valorará atendiendo a los siguientes puntos en este orden:

  1. Orden de llegada de la solicitud por correo electrónico, la cual debe contener, para ser admitida, los documentos indicados en dicha convocatoria..

  2. Número de veces en la participación del Festival, dando prioridad a aquellos grupos que menos veces hayan participado.

  3. Si con los dos primeros puntos hubiera igualdad de condiciones, se seleccionará a aquellos grupos que no hayan participado en la edición del año anterior.

 

14.- Si no se recibieran solicitudes de grupos adheridos para participar en el festival, la plaza sería cubierta por un grupo de pleno derecho; y en el caso contrario, si no hubiera suficientes solicitudes de grupos de pleno derecho las plazas se cubrirían con grupos adheridos, con el mismo criterio indicado en el punto anterior.

15.- Serán motivo de sanción las siguientes actuaciones por parte de los grupos participantes:

  • a) No asistir al festival una vez confirmada su participación a la FEF, salvo casos de fuerza mayor, que serán evaluadas por la Junta Directiva. Se sancionará con 3 años sin poder solicitar su participación.

  • b) Abandonar el festival antes de la finalización de este. Todos los grupos participantes tienen obligación de permanecer en el Festival hasta su completa terminación. Este incumplimiento se sancionará económicamente con la reducción equivalente a la no presentación de factura del autobús indicada en el punto 11 de las bases, y 2 años consecutivos sin poder solicitar de nuevo su participación en el Festival.

  • c) Exceder significativamente el tiempo de actuación. Se sancionará económicamente con la reducción equivalente al 50% de la no presentación de factura del autobús indicada en el punto 11 de las bases.

 

16.- La sede en la que se celebre el Festival estará coordinada por los Delegados de la Junta Directiva de la FEF encargados de la supervisión de esta actividad, siendo los máximos responsables en la toma de decisiones. 

GRUPOS PARTICIPANTES

Listado de Grupos participantes en la presente edición del Festival Infantil de Folklore

"ÁNGELA CAPDEVIELLE"

Grupos
FIAC 2022 - Sede Torrecillas de la Tiesa.jpeg
LogoAliso.jpg

Grupo Folklórico

ALISO

Aliseda

LogoElDespertar.jpg

Grupo Folklórico

EL DESPERTAR

Cedillo

LogoMoncovil.jpg

Asociación Cultural y Folklórica

MONCOVIL

Villafranca de los Barros

LogoVirgendelosRemdios.jpg

Agrupacion Folklorica

VIRGEN DE LOS REMEDIOS

Torrecillas de la Tiesa

LogoElHarriero.jpg

Grupo Folklórico Municipal

EL HARRIERO

Arroyo de la Luz

FIAC 2022 - Sede Cabezuela del Valle.jpg
LogoZangaena.jpg

Asociación de

Coros y Danzas

ZANGAENA

Riolobos

LogoLabranza.jpg

Asociación Folklórica

de Coros y Danzas

LABRANZA

Holguera

LogoElCantillo.jpg

Asociación Cultural

EL CANTILLO

Cabezuela del Valle

LogoExtremadura.jpg

Asociación de

Coros y Danzas

EXTREMADURA

Badajoz

EDICIONES ANTERIORES

Información acerca de todas las ediciones realizadas del

Festival Infantil de Folklore "ÁNGELA CAPDEVIELLE"

Ediciones

Año 2022

21º Edición

Sede Torrecillas de la Tiesa
  • Aliso (Aliseda)

  • Moncovil (Villafranca de los Barros)

  • El Harriero (Arroyo de la Luz)

  • El Despertar (Cedillo)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

Sede Cabezuela del Valle
  • Zangaena (Riolobos)

  • Labranza (Holguera)

  • Extremadura (Badajoz)

  • El Cantillo (Cabezuela del Valle) - Adherido 

Año 2021

20º Edición

Sede Torrejoncillo
  • Sopetrán (Almoharín)

  • Labranza (Holguera)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Extremadura (Badajoz)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • CyD Torrejoncillo (Torrejoncillo)

Año 2020

19º Edición

Sede Miajadas
  • Tierra de Barros (Almendralejo)

  • Moncovil (Villafranca de los Barros)

  • Sopetrán (Almoharín)

  • Caramancho (Don Benito)

  • La Dehesilla (Miajadas)

Año 2019

18º Edición

Sede Montehermoso
  • Las Limas (Cañaveral)

  • El Despertar (Cedillo)

  • Tierra de Barros (Almendralejo)

  • El Risco (Sierra de Fuentes) 

  • Chispa (Plasencia)

  • El Castellar (Zafra)

  • Las Llares (Torreorgaz)

  • El Harriero (Arroyo de la Luz)

  • Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas)

  • Luis Chamizo (Talavera la Real)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • Labranza (Holguera)

  • Sabor Añejo (Montehermoso)

Año 2018

17º Edición

Sede Valencia de Alcántara
  • Moncovil (Villafranca de los Barros)

  • Extremadura (Badajoz)

  • San Isidro Labrador (Calamonte)

  • La Besana (San Vicente de Alcántara) 

  • Aliso (Aliseda)

  • Las Llares (Torreorgaz)

  • El Harriero (Arroyo de la Luz)

  • Chispa (Plasencia)

  • Luis Chamizo (Talavera la Real)

  • El Despertar (Cedillo)

  • Labranza (Holguera)

  • Tierra de Barros (Almendralejo)

  • Juéllega Extremeña (Valencia de Alcántara)

Año 2017

16º Edición

Sede Aliseda
  • El Despertar (Cedillo)

  • El Risco (Sierra de Fuentes)

  • Barbuquejo (Cabeza del Buey)

  • La Encinilla (Torre de Santa María) (Adherido)

  • Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas)

  • Chispa (Plasencia)

  • Escuelas de Folklore (Vva. de la Serena) (Adherido)

  • Labranza (Holguera)

  • La Besana (San Vicente de Alcántara)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Cogolla (Vva. de la Serena)

  • Fuente de la Plata (Alconchel)

  • Aliso (Aliseda)

Año 2016

15º Edición

Sede Miajadas
  • Extremadura (Badajoz)

  • Moncovil (Villafranca de los Barros)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • El Despertar (Cedillo)

  • Sierra de Alor (San Jorge de Alor) (Adherido)

  • Alonso de Mendoza (La Garrovilla)

  • La Besana (San Vicente de Alcántara)

  • El Harriero (Arroyo de la Luz)

  • Chispa (Plasencia)

  • Tierra de Barros (Almendralejo) (Adherido)

  • Las Llares (Torreorgaz)

  • Caramancho (Don Benito)

  • La Dehesilla (Miajadas)

Año 2015

14º Edición

Sede Torrecillas de la Tiesa
  • Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas)

  • Extremadura (Badajoz)

  • Moncovil (Villafranca de los Barros)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Turóbriga (Bienvenida)

  • Sopetrán (Almoharín)

  • Chispa (Plasencia)

  • Renacer (Badajoz)

  • Zangaena (Riolobos)

  • La Besana (San Vicente de Alcántara)

  • Alonso de Mendoza (La Garrovilla)

  • Savia Viva (Coria)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

Año 2014

13º Edición

Sede Arroyo de la Luz

  • Moncovil (Villafranca de los Barros)

  • Renacer (Badajoz)

  • Sopetrán (Almoharín)

  • Virgen de la Soledad (Malpartida de Cáceres)

  • Extremadura (Badajoz)

  • El Harriero (Arroyo de la Luz)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • Zangaena (Riolobos)

  • Chispa (Plasencia)

  • El Despertar (Cedillo)

  • Recordanzas (Monroy)

  • La Besana (San Vicente de Alcántara)

  • El Harriero (Arroyo de la Luz)

Año 2013

12º Edición

Sede Navalmoral de la Mata

  • Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas)

  • La Besana (San Vicente de Alcántara)

  • San Isidro Labrador (Calamonte)

  • Savia Viva (Coria)

  • Agla (Montijo)

  • Los Conquistadores (Torrejón de Ardoz)

  • Extremadura (Badajoz)

  • Los Chaparritos (Olivenza)

  • El Venero (Valverde de Mérida)

  • Chispa (Plasencia)

  • Renacer (Badajoz)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas)

  • El Despertar (Cedillo)

  • Zangaena (Riolobos)

  • Las Limas (Cañaveral)

  • Salmorena Losareña (Losar de la Vera)

  • Valdemedel (Ribera del Fresno)

  • Luis Chamizo (Talavera la Real)

  • Alonso de Mendoza (La Garrovilla)

  • Recordanzas (Monroy)

  • Moncovil (Villafranca de los Barros)

  • Labranza (Holguera)

  • El Encinar (Navalmoral de la Mata)

Año 2012

11º Edición

Sede Plasencia

  • Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas)

  • Las Limas (Cañaveral)

  • Agla (Montijo)

  • Luis Chamizo (Talavera la Real)

  • Extremadura (Badajoz)

  • El Venero (Valverde de Mérida)

  • CyD Torrejoncillo (Torrejoncillo)

  • Alonso de Mendoza (La Garrovilla)

  • San Isidro (Calamonte)

  • El Despertar (Cedillo)

  • Recordanzas (Monroy)

  • Savia Viva (Coria)

  • Renacer (Badajoz)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Labranza (Holguera)

  • Zangaena (Riolobos)

  • Ntra. Sra. de la Soledad (Aceuchal)

  • Los Chaparritos (Olivenza)

  • Moncovil (Villafranca de los Barros)

  • Valdemedel (Ribera del Fresno)

  • Los Conquistadores (Torrejón de Ardoz)

  • El Encinar (Navalmoral de la Mata)

  • Chispa (Plasencia)​

Año 2011

10º Edición

Sede Arroyo de la Luz

  • Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas)

  • El Venero (Valverde de Mérida)

  • Ntra. Sra. de la Soledad (Aceuchal)

  • Renacer (Badajoz)

  • Caramancho (Don Benito)

  • San Isidro Labrador (Calamonte)

  • Araval (Valdelacalzada)

  • Agla (Montijo)

  • Valdemedel (Ribera del Fresno)

  • Savia Viva (Coria)

  • Labranza (Holguera)

  • Zangaena (Riolobos)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • Recordanzas (Monroy)

Año 2010

9º Edición

Sede Piornal

  • Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas)

  • Recordanzas (Monroy)

  • El Risco (Sierra de Fuentes)

  • Las Limas (Cañaveral)

  • Ntra. Sra. de la Soledad (Aceuchal)

  • Salmorena Losareña (Losar de la Vera)

  • Agla (Montijo)

  • Labranza (Holguera)

  • Araval (Valdelacalzada)

  • Renacer (Badajoz)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • Zangaena (Riolobos)

  • Luis Chamizo (Talavera la Real)

  • Savia Viva (Coria)

  • El Venero (Valverde de Mérida)

  • La Serrana (Piornal)

Año 2009

8º Edición

Sede Torrecillas de la Tiesa

  • Caramancho (Don Benito)

  • Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • El Risco (Sierra de Fuentes)

  • Valdemedel (Ribera del Fresno)

  • El Redoble (Cáceres)

  • El Encinar (Navalmoral de la Mata)

  • Salmorena Losareña (Losar de la Vera)

  • Barbuquejo (Cabeza del Buey)

  • Sabor Añejo (Montehermoso)

  • Savia Viva (Coria)

  • El Venero (Valverde de Mérida)

  • Labranza (Holguera)

  • Las Limas (Cañaveral)

  • La Encina (Olivenza)

  • Renacer (Badajoz)

  • Araval (Valdelacalzada)

  • Luis Chamizo (Talavera la Real)

  • Agla (Montijo)

Año 2008

7º Edición

Sede Sierra de Fuentes

  • El Redoble (Cáceres)

  • La Cogolla (Vva. de la Serena)

  • Ntra. Sra. de la Soledad (Aceuchal)

  • Sabor Añejo (Montehermoso)

  • Virgen de la Soledad (Malpartida de Cáceres)

  • Renacer (Badajoz)

  • Los Jateros (Fregenal de la Sierra)

  • Labranza (Holguera)

  • Zangaena (Riolobos)

  • Valdemedel (Ribera del Fresno)

  • Las Limas (Cañaveral)

  • El Venero (Valverde de Mérida)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas)

  • Agla (Montijo)

  • La Encina (Olivenza)

  • El Risco (Sierra de Fuentes)

Año 2007

6º Edición

Sede Guadalupe

  • Agla (Montijo)

  • El Encinar (Navalmoral de la Mata)

  • Valdemedel (Ribera del Fresno)

  • Las Limas (Cañaveral)

  • Renacer (Badajoz)

  • Los Jateros (Fregenal de la Sierra)

  • Savia Viva (Coria)

  • Sabor Añejo (Montehermoso)

  • Zangaena (Riolobos)

  • El Venero (Valverde de Merida)

  • Virgen de la Soledad (Malpartida de Cáceres)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • Virgen del Rosario (Huertas de Animas)

Año 2006

5º Edición

Sede Cedillo

  • Virgen Del Rosario (Huertas de Animas)

  • El Venero (Valverde de Mérida)

  • Sabor Añejo (Montehermoso)

  • La Encina (Olivenza)

  • Virgen de la Soledad (Malpartida de Cáceres)

  • Renacer (Badajoz)

Sede Almoharín

  • Las Limas (Cañaveral)

  • Agla (Montijo)

  • Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa)

  • Quejío-Folk (Talayuela)

  • Tierrablanca (La Zarza)

  • Recordanzas (Monroy)

  • El Risco (Sierra de Fuentes)

  • Marmionda (Portezuelo)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Sopetrán (Almoharín)

Año 2005

4º Edición

Sede Zafra

  • Virgen Del Rosario (Huertas de Animas)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Valdemedel (Ribera del Fresno)

  • El Castellar (Zafra)

  • Agla (Montijo)

  • Quejio Folk (Talayuela)

Sede Mérida

  • Luis Chamizo (Talavera la Real)

  • Renacer (Badajoz)

  • Salmorena Losareña (Losar de la Vera)

  • Marmionda (Portezuelo)

  • Tierrablanca (La Zarza)

  • Recordanzas (Monroy)

  • La Encina (Olivenza)

  • El Encinar (Navalmoral de la Mata)

  • Cogolla (Villanueva de la Serena)

  • Amanecer Extremeño (Moraleja)

Año 2004

3º Edición

Sede Villanueva de la Serena

  • Los Jateros (Fregenal de la Sierra)

  • Renacer (Badajoz)

  • Agla (Montijo)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Virgen del Rosario (Huertas de Animas)

  • Salmorena Losareña (Losar de la Vera)

  • Valdemedel (Ribera del Fresno)

  • El Castellar (Zafra)

  • Luis Chamizo (Talavera la Real)

  • Recordanzas (Monroy)

  • Marmionda (Portezuelo)

  • El Encinar (Navalmoral de la Mata)

  • Cogolla (Villanueva de la Serena)

Año 2003

2º Edición

Sede Don Benito

  • Agla (Montijo)

  • Renacer (Badajoz)

  • El Encinar (Navalmoral de la Mata)

  • Salmorena Losareña (Losar de la Vera)

  • Virgen del Rosario (Huertas de Animas)

  • El Despertar (Cedillo)

  • Cogolla (Villanueva de la Serena)

  • Caramancho (Don Benito)

  • Ntra. Sra. de la Antigua (Mérida)

  • Juéllega Extremeña (Valencia De Alcántara)

  • El Risco (Sierra de Fuentes)

Año 2002

1º Edición

Sede Cáceres

  • El Castellar (Zafra)

  • El Encinar (Navalmoral de la Mata)

  • Juellega Extremeña (Valencia de Alcántara)

  • Luis Chamizo (Talavera la Real)

  • Sabor Añejo (Montehermoso)

  • Siberia Extremeña (Orellana La Vieja)

  • Virgen Del Rosario (Huertas de Animas)

  • El Risco (Sierra de Fuentes)

  • El Redoble (Cáceres)

  • Escuela de Canto y Danza de Cáceres

Biografía

BIOGRAFÍA Dña. ÁNGELA CAPDEVIELLE

Datos acerca de la vida y obra de Dña. Ángela Capdevielle

AngelaCapdevielle.jpg
AngelaCapdeviellePremio1.jpg
AngelaCapdeviellePremio2.jpg

El día 27 de mayo de 1972, a los 82 años de edad, falleció en la ciudad de Cáceres doña Ángela Capdevielle Borrella. Había nacido en la localidad de Casar de Cáceres, población inmediata a la capital cacereña, donde su madre, doña Victoria Borrella, ejercía la docencia como Maestra Nacional. Su padre, Monsieur Francois Capdevielle, natural de la villa de Olorón, perteneciente al departamento francés de los Bajos Pirineos, era artista de la fotografía, muy bohemio y había recorrido bastante mundo, entregado a su cometido. Desde el país de la saudade -Oporto y Lisboa- se dirigió a Cáceres. Ángela vio la luz primera el día 5 de mayo de 1890.

Doña Ángela Capdevielle era para los cacereños familiarmente Doña Angelita. Porque la eminente profesora de música, pianista e incansable investigadora del folklore cacereño, era una verdadera institución y a todos hacía el regalo de su espontánea y sincera sonrisa. Era muy querida en la ciudad de Cáceres. Con cualquiera se detenía, aunque fuese en la calle, para cambiar impresiones con su característica sencillez.



Angelita Capdevielle, que sintió la vocación por Euterpe desde la más temprana edad, era una figura menuda, fina, delicada, de una exquisita sensibilidad y toda llaneza, estaba dotada para la música de las más relevantes condiciones con las que enseñó a cantar a los cacereños al correr de más de medio siglo.

Angelita empezó a estudiar música enseguida, cuando apenas contaba 6 años. Fueron sus profesores el maestro Ricardo Rossi y su hermano José Capdevielle Duyer, que estudió la carrera de música en París y luego fue director de la banda del Colegio de la Diputación Provincial de Cáceres y que tenía también una academia de su dirección.

La carrera de Angelita Capdevielle, para revalidar los estudios oficiales fue rápida, fulgurante. Lo llevó a cabo todo en una convocatoria. Las pruebas de los cursos de solfeo, piano, armonía, etc., las realizó con una extraordinaria brillantez en ocho días. Se hizo muy popular en el Conservatorio de Música de Madrid, hasta el extremo de que sus exámenes fueron presenciados por la mayoría de los alumnos en medio de una singular admiración. Los profesores, al comprobar sus amplios y sólidos conocimientos y dominio de todos los ejercicios, se limitaban a invitarla a que interviniese con pruebas del mayor rigor artístico. Fue realmente el de Angelita un caso raro, insólito y produjo la natural curiosidad y, aun diremos más, asombro.

También realizó cursos en Barcelona y Madrid y adquirió todos los conocimientos pedagógicos musicales para su dedicación vocacional. Asimismo se capacitó adecuadamente en el Canto Gregoriano.

No es posible resumir fácilmente la labor de Angelita, su docencia, sus vivencias pedagógicas, su alto magisterio en el desaparecido Ateneo cacereño, Instituto de Enseñanza Media "El Brocense", Escuela del Magisterio "Rufino Blanco", Masa Coral de Educación y Descanso, Escuela Hogar de la Sección Femenina, al frente de los Coros y Danzas, también de la Sección Femenina, con los que tantos lauros conquistó en sus tournées.

El profesorado le valió al propio tiempo para la recogida de no pocos materiales, ya que los alumnos solían hacer la aportación de los cantos y sones de sus pueblos, depositarios todos de arcaicos acentos.

Angelita llevó el nombre de Cáceres por Hispanoamérica. A este respecto vamos a reflejar una anécdota. Cuando los Coros y Danzas de la Alta Extremadura visitaron Argentina, a una de las componentes se le dijo en un escenario de Buenos Aires que pertenecía a la tierra de las bellotas, a lo que, con ingenio y chispa, contestó rápidamente: "Y de los Conquistadores".

 

La prestigiosa profesora de música forjó muchas generaciones de cacereños mediante la expresión musical y mostró siempre nobles inquietudes en su amorosa y apasionante entrega. Y esto, sin duda alguna, tiene un mérito especial.



La obra de búsqueda y recogida por Angelita Capdevielle del rico folklore extremeño, que yacía soterrado, en sus andanzas por la geografía cacereña, está contenida en su obra extraordinaria, monumental, "Cancionero de Cáceres y su provincia", que vio la luz pública en 1970, merced a los auspicios de los Servicios Culturales de la Diputación Provincial y que ofrece las partituras musicales procedentes del pueblo.

Trabajo de Campo

 

En sus andanzas por la provincia de Cáceres, Angelita cogía las voces, lo que se dice "en bruto" y trabajaba intensamente. Labor espinosa. Invitaba a cantar a las gentes y ella al propio tiempo iba escribiendo en el pentagrama. Hacía repetir las canciones hasta que conseguía interpretar adecuadamente, es decir, dar la clave, compás y demás elementos, Es lo cierto que llevó a cabo una dura tarea de recopilación de materiales.

No hay que olvidar que existieron antes que Angelita Capdevielle muy escasos precedentes en las tareas de investigación del folklore que ella recopiló en forma tesonera. Su labor fue muy amplia, ya que el maestro García Matos se circunscribe más en su espléndida "Lírica popular de la Alta Extremadura" a la parte de Plasencia y bellísima comarca de la que es cabecera, en parte también por razones de residencia.

Sin embargo, no es aventurado afirmar que el folklore de la parte septentrional de la provincia de Cáceres es el más original y de más vigor y casi único del territorio extremeño. Y García Matos lo ha estudiado casi exhaustivamente.

Además de la tarea pedagógica, hay que resaltar en la actuación de Angelita su entrega amorosa a la preparación de grupos, de embajadas folklóricas de la provincia de Cáceres por Europa y las rutas de la Hispanidad. Se trataba de embajadas que llevaban la inquietud de un pueblo y su mejor sentido artístico. También acompañaba al piano a las principales figuras, a los virtuosos del violín como Iniesta, Gálvez Bellido, Fúster y al bohemio madrileño Joaquín Arias que usaba el nombre artístico de Roskalke.

Muchas anécdotas podríamos referir sobre la infatigable labor de investigación que llevó a cabo la profesora en la Alta Extremadura. Con frecuencia visitaba los pueblos en unión de alguna de sus sobrinas -las Tolas-, que se hallan en posesión de excelentes condiciones artísticas-- para que interpretasen las danzas y después ella recoger la música. Tarea, como hemos dicho, dura, ardua, porque exigía el sacrificio del viaje y Angelita siempre se mareaba cuando se desplazaba a algún lugar.

Ella trasladaba todo pacientemente, anotaba y escribía al papel pautado los cantos populares. Registraba voces y tonadas de personas de edad, evitando con ello que se perdiesen. Durante una estancia suya en Plasencia se dirigió a Montehermoso. Iba acompañada de su sobrina Carmina. Totalmente mareada llegó la profesora a la histórica localidad y cuna del llamativo traje típico y, después de muchas gestiones, no le fue posible hallar alojamiento. En todas las casas se lo negaban, "Porque --según decían las gentes-- eran unas bailaorinas".

Así las cosas, se vieron en la necesidad de acudir a la primera autoridad local, quien informado de la personalidad de Angelita, pidió disculpase la actitud que con la misma habían adoptado y le proporcionó hospedaje muy digno para después iniciar el trabajo.

Como este o de otro orden análogo podríamos mencionar varios sucedidos. Pese a las dificultades y peripecias que surgían, Angelita seguía investigando incansablemente el folklore y enseñando a sus alumnos, sin conceder la menor importancia a las incidencias que surgieron con motivo de su actuación.

Esa respetabilísima mujer que incluían los montehermoseños entre "las bailaorinas", se encargaría de investigar minuciosamente, con un tesón bien puesto de manifiesto, las danzas, los sones y difundirlo todo, así como el preciado y vistoso indumento-- los pañuelos, pañolones, refajos, polleras, panderos, castañuelas, etc.-- para que fueran conocidos y enjuiciados sus valores. Hay que sostener que popularizó todo el rico vestuario extremeño, que, en realidad estaba desconocido en parte hasta por la propia región de la Conquista.


DISTINCIONES Y PREMIOS

Angelita había sido distinguida con varias condecoraciones: La "Y" de Plata de la Sección Femenina, el ingreso en la Orden de Cisneros y la concesión del Lazo y Medalla del Mérito Civil, que le fueron impuestos por el Ministro Secretario General del Movimiento, don Raimundo Fernández Cuesta.

Poco antes de fallecer recibió el homenaje de la Organización Juvenil, a cuyo acto ya no pudo asistir. La muerte de Angelita Capdevielle produjo el más hondo sentimiento en la región extremeña. Su óbito constituyó una enorme manifestación de duelo. Por todo cuanto hemos sintetizado en este capítulo, bien podemos decir que la enseñanza musical y el folklore extremeño se vistieron de luto al extinguirse la preciada vida de la casareña ilustre.

Pocos días después del fallecimiento, la ciudad de Cáceres rindió cariñoso y emotivo homenaje a Angelita, en testimonio de respeto y gratitud por su alto magisterio, por sus enseñanzas y didascalías, en definitiva, por su obra toda, con motivo del concierto de fin de curso de 1972 del Orfeón Provincial y de la ciudad a la que fue su Directora de Honor.

Juan Solano, el conocido compositor cacereño, discípulo predilecto de Angelita, en la carta necrológica que dirigió a sus familiares por el fallecimiento de la pianista, la calificó como "corazón musical de la Alta Extremadura". Y concretaba que ha salvado y resucitado "El Redoble", la preciosa jota ochocentista cacereña que devolvió al pueblo de donde procede y de la que se ha afirmado que es el "himno grande de Cáceres". "El Redoble", es la inconfundible expresión del temperamento cacereño y aún diríamos que de la región extremeña.

En la prensa regional y nacional aparecieron numerosos artículos de Guerrero, Pablos Abril, Salas de la Cámara, Puig Megías, Argentum, del que esto escribe, etc., glosando la personalidad y la obra de la artista cacereña.

En un sencillo homenaje, uno de sus discípulos le dedicó una "bomba" o "piropo" a la manera de los típicos de Alcuéscar y además ingenioso, ya que alude al esfuerzo de la profesora, y cuyo texto es el siguiente:

De la gente de mi tierra,
traigo la esencia más rica
que ha vuelto a resurgir
gracias a Doña Angelita,


Este fue el principal empeño de la investigadora: hacer resurgir el rico acervo, el venero y las esencias melódicas de la tierra parda. José Blázquez Marcos, el Conde de Canilleros, Gregoria Collado Alonso, Antonio López Martínez, Gabriel Romero y otros escritores abordaron la obra de esta estudiosa del folklore extremeño.

La música de la artista cacereña se está difundiendo por todas partes. Angelita Capdevielle Borrella figurará por derecho propio en los anales cacereños. Que no en balde cuanto se ha hecho en Cáceres en el aspecto artístico musical contó con su autorizada intervención.



Texto extraído del Portal de Internet: http://nuestramusica.unex.es/

Fotografías propiedad de Juan de la Cruz Gutiérrez Gómez 

Más información en: http://juandelacruzgutierrez.es/angelita-capdevielle-la-pasion-por-el-folklore

bottom of page